domingo, 27 de enero de 2008

Drenaje Postural






DRENAJE POSTURAL
La acumulación de secreciones bronquiales en exceso es un factor complicante principal en los pacientes con EPOC y es particularmente crítica cuando la enfermedad ha avanzado tanto que el mecanismo de la tos y la acción broncociliar están gravemente afectados. La acumulación de secreciones mucoides y mucopurulentas constituye una fuente permanente para la reactivación de una infección bacteriana. Además, puede interrumpir la corriente de aire y causar una obstrucción temporal o permanente de las vías aéreas. Por tanto, el segundo paso en la rehabilitación del daño pulmonar implica la extracción de estas secreciones acumuladas en el árbol bronquial por medio del drenaje postural.
El drenaje postural, también denominado drenaje gravitatorio, es el medio preferido y mejor tolerado para la limpieza del árbol bronquial. (Las técnicas del tipo de la aspiración o lavado bronquial causan un malestar considerable y requieren a menudo un anestésico local y personal sanitario especializado.) Puede practicarse de modo eficaz en el domicilio del paciente con la ayuda de un miembro de la familia. Además, también tiene valor el hecho de que el paciente sea capaz de participar activamente en su propia terapia, en vez de ser simplemente un receptor pasivo.
Es esencial la preparación previa del paciente para reducir la viscosidad de las secreciones espesas y obtener un drenaje gravitatorio espontáneo del árbol bronquial. Esta preparación comprende la inhalación de un aerosol calentado, un broncodilatador y, si es necesario, un agente mucolítico apropiado (estos dos últimos son aspectos de la BPPI). La hidratación adecuada también es importante para facilitar el drenaje (tomar mucha agua durante el día).
A continuación, se lleva a cabo el drenaje por medio de las siguientes maniobras manuales u operadas eléctricamente para desalojar y ayudar a expulsar hacia la tráquea las secreciones atrapadas: 1) percusión con golpeteo de vibración rápida, 2) golpeteo con las manos en forma de copa y 3) ultrasonidos de alta frecuencia. Estas técnicas se aplican donde el drenaje es más necesario, encima de la pared torácica anterior o posterior, y se repiten durante el tiempo en que el paciente mantiene cada posición o postura.
La colocación apropiada del paciente, que es primordial, se hace de acuerdo con la distribución y configuración de los segmentos broncopulmonares.
Drenaje del lóbulo superior derecho y de los segmentos apicales del lóbulo superior izquierdo
Para conseguir un drenaje máximo de los segmentos apicales del lóbulo superior, lo más eficaz es una posición erecta ligeramente reclinada.
Drenaje de tráquea y bronquios mayores
Para el drenaje de la tráquea y los bronquios principales, debe tomarse la postura de ángulo recto con la cabeza hacia abajo.
La posición con la cabeza hacia abajo (Trendelenburg) debe utilizarse para drenar los lóbulos pulmonares medio e inferior. Esta última posición, que se mantiene (en el hospital o domicilio) siempre que el paciente esté en decúbito prono o supino, requiere un elevador de la cama o una cama de hospital para la elevación apropiada.



Drenaje del segmento superior del lóbulo inferior izquierdo



Drenaje del segmento inferior del lóbulo superior izquierdo

Drenaje de los segmentos basales del lóbulo inferior izquierdo


Drenaje del segmento medial de lóbulo medio derecho

Drenaje del segmento lateral del lóbulo medio derecho

Drenaje de los segmentos basales del lóbulo inferior derecho

La mayor parte de los pacientes toleran bien estas posiciones, con la excepción de algunos enfermos debilitados que pueden experimentar inicialmente dificultades para adoptar la posición en ángulo recto con la cabeza hacia abajo. En tales casos, esta posición debe adoptarse de forma muy gradual, y sólo en el grado de tolerancia individual.
El drenaje postural debe practicarse dos veces al día, preferiblemente antes del desayuno y de la cena. Cada posición debe mantenerse entre 3 y 5 minutos. Si es posible, un miembro de la familia debería acompañar al paciente durante su entrenamiento inicial y obtener una preparación óptima para su asistencia en el tratamiento a domicilio



Drenaje postural

Existen de 6 a 12 posiciones que una persona con enfermedad pulmonar puede adoptar para drenar el moco desde ciertas partes de los pulmones. Otra persona puede golpear ligeramente en ciertas áreas para ayudar a aflojar el moco y permitir que éste sea expulsado. Otras formas de aliviar la congestión pulmonar por fibrosis quística o bronquiectasia son los aerosoles inhalados y los dispositivos de percusión.

sábado, 26 de enero de 2008

Calificaciones Etica 1º A

Examen semestral Calif. final



Aguero Castañeda Gustavo Eduardo
Bernal Torres Nancy Yazmin 7 , 8
Burciaga Lopez Valeria Guadalupe 7 , 8
Camacho Flores Yenifer 8 , 8
De la Cruz Hdz. Maricela de Jesús 6 , 7
Duque Rubio Maria Cristina 5 , 7
Estrada Galvan Christian Antonio 7 , 8
Esquivel Rodriguz Estrella Mauricia 7 , 8
Flores Herrera Maria Guadalupe 8 , 8
Galvez Torres Reina Victoria 8 , 9
Hurtado Esparza Cinthia 6 , 8
Luna Flores Suleyma Esthela 6 , 8
Lopez Esparza Biridiana 5 , 7
Lopez Hernandez Juana Cristina 8 , 9
Lopez Torres Elisa 8 , 8
Macias Arreola Carlos Alejandro
Martinez de Avila Caludia Verónica
Moreno Hernandez Jose Gonzalo 5 , 7
Perez Campa Lucero del Carmen 5 , 7
Perez Carrillo Leslie Judith 8 , 8
Salinas Martinez Ana Cristina 8 , 9
Sanchez Saavedra Jorge Oswaldo
Valencia Orozco Zulema 8 , 9
Villa Mesta Yuri Janeth 5 , 9
Zamora Huitron Maria Del Rosario 5 , 7
Villegas Vazques Norma Karina 6 , 7

Calificaciones Tec. Quirurgicas 5º A

Examen semestral Calif. final


Buendia Chavez Claudia Edith 4 , 6
Carranza Ortiz Erick Raul 7 , 8
Cervantes Rodríguez Miriam 10 , 10
Coronado Ortiz Dixie Sugey 8 , 9
Corpus Arredondo Laila Erika 6 , 7
Chavez Lozano Karla Verónica 7 , 8
Facio Campos Javier Alonso 8 , 9
Fabela Lopez Anakaren 9 , 9
Fernandez Valdes Ma. Cristina 8 , 9
Galvan Lopez Alberto 9 , 9
Garcia Lopez Aurora 8 , 9
Gonzales Arreola Maria Luisa 8 , 9
Gonzales Hdz Sully Lizeth 7 , 8
Gonzales Martinez Abilene 8 , 9
Hdz. Aragon Martha Leticia 7 , 8
Hdz Jaquez Saira Berenice
Lopez Torres Celia 7 , 8
Macias Jiménez Margarita 6 , 8
Najera Antunez Brenda 8 , 9
Ontiveros Lopez Ricardo Ivan 5 , 6
Perez Salas Selene 10 , 10
Ramirez Ortiz Miriam Janeth 9 , 9
Salazar Medina Nallely Gabriela 6 , 7
Reza Guerrero Maria Citlally 8 , 8
Rodríguez Elizarraras Abilene 7 , 8
Rodríguez Valdez Roberto Jose
Salinas Martinez Luz Maria 5 , 7
Sanchez Jurado Luis Felipe 7 , 8
Silva Lopez Yadira del Rosario 8, 9
Soto Marin Teresita de Jesús 4 , 6
Serna de la Rosa Luis Alberto 4 , 7
Torres Alfaro Maria Teresa 3 , 6
Valadez perez Jesús Francisco 3 , 8
Villaseñor Becerra Perla Marcela 6 , 7
Chavez Ramirez Lizeth Gpe. 9 , 9
Salazar Medina Nallely Gabriela 7, 8

Examen Semestral Medico Quirurgica

CENTRO ESCOLAR PROFR. CATARINO HERRERA
ESCUELA DE ENFERMERIA
DR. NICASIO CHAVEZ
EXAMEN SEMESTRAL DE ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA

NOMBRE_____________________________________________________ SEMESTRE_______________________

1. La piel es el sistema orgánico mas grande del cuerpo humano
F V
2. La piel no sirve como una barrera entre los órganos internos y el medio externo
F V

3. De cuantas capas consta la piel?
a) Dos
b) Tres
c) Cinco

4. Las capas de la piel se llaman
a) Piodermis, Heterodermis, subdermis
b) Epidermis, Subdermis, Piodermis
c) Epidermis, Dermis, Tejido celular subcutáneo

5. Son células especializadas que le dan el color a la piel
a) Melanocitos
b) Queratinocitos
c) Estafilococo aureus

6. Mencione algunas de las funciones de la piel (mínimo tres)
Protección, Sensación, Equilibrio del agua, Regulación de la temperatura


7. Mencione los tipos de quemadura en cuanto a su agente causal
Fuego, Agua o Líquidos calientes, Químicos, Electricidad



8. Describa la clasificación de quemaduras por su profundidad
1Abarcan solo la epidermis, hay eritema y dolor no hay flictenas y no hay exudado
2Abarcan capas mas profundas de la epidermis y dermis, hay dolor, flictenas y exudado
3Abarcan todas las capas de la piel hasta receptores nerviosos y vasos sanguíneos, no hay dolor, y son de color blanco, gris u
oscuras
4Llamadas también de espesor total afectan tejidos profundos como, músculo, hueso o vísceras

9. Describa de manera grafica la clasificación de las quemaduras por su extensión



10. Mencione cual es la diferencia entre una quemadura de 2º grado superficial y una de 2º grado profunda
En las quemaduras de 2º grado superficial el fondo de las flictenas es de un color rosado y en las de 2º grado profundas
el fondo de las flictenas es de un color rojo oscuro
11. Describa de manera ordenada el manejo inicial local de las quemaduras
Alejar a la victima de la fuente de calor, enfriar el sitio de quemadura, no retirar objetos adheridos a la piel, realizar
curación solo con sol. salina, utilizar medicamento tópico especifico para el tipo de quemadura, cubrir la lesión



12. Los cuatro principales objetivos en el tratamiento dermatológico son
a) Prevenir lesiones en la piel sana, Prevenir infecciones secundarias, Revertir el proceso inflamatorio, Aliviar los síntomas
b) Prevenir lesiones en la piel sana, aliviar los síntomas, disminuir la temperatura corporal, regenerar el tejido dañado
c) Revertir el proceso inflamatorio, prevenir infecciones secundarias, hidratar la piel seca, disminuir la presión arterial

13. Mencione las formas de dermatitis seborreica mas conocidas
Oleosa y seca, la oleosa puede ser húmeda o grasosa


14 En el acne vulgar que nombre se le da a los puntos negros
a) Maculas
b) Comedones
c) Pústulas

15 Las principales bacterias causales del impétigo son
a) Gonococos, estreptococos
b) Estreptococos, hongos
c) Estreptococos, estafilococos

16. Es el antibiótico que mas se usa en el tratamiento de impétigo
a) Penicilina g procainica
b) Eritromicina
c) Dicloxacilina


17. El agente patógeno del herpes zoster es
a) Virus
b) Bacteria
c) Hongo

18. El herpes zoster es la reactivación de
a) Viruela
b) Varicela Zoster
c) Peste


19. Mencione las partes del cuerpo que afecta la tinea corporis
Cara, Cuello, Tronco y extremidades


20. Describa que es la onicomicosis
Infección por hongos en las uñas mas frecuentemente en las de los pies



21. Mencione que es la pediculosis y cuantos tipos de esta conoce
Infestación por piojos, de la cabeza, del cuerpo y del pubis



22.- Defina atelectasia
Colapso de alvéolos, lobulillos u otras unidades pulmonares


23.- Mencione la principal característica anatomopatológica en el enfisema
Los alvéolos pierden su elasticidad y su capacidad para distenderse y parecen acartonados

24.- Describa que es bronquitis
Inflamación de la capa interna de los bronquios con aumento del número de glándulas segregadoras de moco, se reduce
la función de los cilios, hay hipersecreción de moco y como resultado los bronquiolos se estrechan y se bloquean


25.- Mencione cuidados de enfermería para un px con bronquitis crónica
Drenaje postural, oxigenoterapia, micronebulizaciones, Percusión y vibración torácicas
Respiración diafragmática, Respiración con labios fruncidos



26.- Describa la característica anatómica principal de cor pulmonale
Aumenta de volumen el ventrículo derecho


27.- Mencione las características principales del sindrome de insuficiencia respiratoria del adulto
Aleteo nasal, tiraje intercostal, cianosis labial y/o distal


28.- Es la disminución de oxigeno arterial
a) Disnea
b) Hipoxemia
c) Hipoxia

29.- Es la disminución de oxigeno tisular
a) Hipoxemia
b) Hipoxia
c) Dispareunia

30.- Describa hipercapnia
Aumento de la presión arterial de CO2


31.- Mencione los objetivos principales de la fisioterapia pulmonar y el drenaje postural
Hacer las secreciones mas fluidas, despegar las secreciones de las paredes de las unidades pulmonares, extraer la mayor
cantidad de secreciones posible, recuperar la capacidad de ventilación-perfusión del paciente



32.- Describa angina de pecho
Dolor precordial acompañado de angustia y sensación de muerte


33.- En la angina crónica estable el dolor es predecible y constante y pocas veces surge en reposo
F V

34.- En la angina inestable el dolor aumenta progresivamente en frecuencia, intensidad y duración
F V


ExamenSemestral de UCI

CENTRO ESCOLAR PROFR. CATARINO HERRERA
ESCUELA DE ENFERMERIA
DR. NICASIO CHAVEZ
EXAMEN SEMESTRAL DE UCI

Nombre________________________________________ Semestre___________________________________________

1. Describa los tipos de quemaduras según su agente causal
Fuego, Agua o líquidos calientes, Químicos, Electricidad


2. Describa la clasificación de las quemaduras según su profundidad
1º Abarcan solo la epidermis, hay eritema y dolor, no hay flictenas y no hay exudado
2º Abarcan capas mas profundas de la epidermis y dermis, hay dolor, flictenas y exudado
3º Abarcan todas las capas de la piel hasta receptores nerviosos y vasos sanguíneos, no hay dolor y son de color blanco, gris u
oscuras
4º Llamadas también de espesor total, afectan tejidos profundos como músculo, hueso o vísceras
3. Describa de manera grafica la clasificación de las quemaduras según su extensión


4. Describa la principal diferencia entre una quemadura de 2º grado superficial y una de 2º grado profunda
En las quemaduras de 2º grado superficial el fondo de las flictenas es de un color rosado y en las de 2º grado profundas
el fondo de las flictenas es rojo oscuro

5. Describa de manera ordenada el manejo inicial local de las quemaduras
Alejar a la victima de la fuente de calor, enfriar el sitio de quemadura, no retirar objetos adheridos a la piel, realizar
curación solo con sol. salina, utilizar medicamento tópico especifico para el tipo de quemadura, cubrir la


6. En que región no se debe aplicar sulfadiazina de plata y por que?
En cara, cuello o cualquier parte que quede expuesta a la luz solar ya que este medicamento esta hecho a base de plata
la cual es un metal pesado


7. Que medicamento tópico se utiliza en quemaduras infectadas?
Acetato de mafenida

8. Mencione la formula para calcular perdidas insensibles en un paciente quemado
(25+ % SCQ) X superficie corporal en m2 = ml/h

9. Mencione cinco criterios de ingreso a la UCI para un paciente quemado
Quemaduras de 2º y 3º grado de 10% de SCQ en menores de 10 años o mayores de 50
Quemaduras de 2º y 3º grado mayores de 20% de SCQ en pxs de 10 a 50 años de edad
Quemaduras de 2º y 3º grado con consecuencias funcionales o estéticas importantes que comprometen cara, manos, pies
genitales, perine o articulaciones mayores
Quemaduras de 3º grado mayores de 5 % de SCQ
Quemaduras eléctricas o químicas
Quemaduras de vías aéreas
Quemaduras circunferenciales en tórax o manos

10. Mencione cinco errores comunes en el tratamiento de pacientes quemados
No reconocer el daño por inhalación o la obstrucción inminente de la vía aérea
No reconocer un traumatismo oculto
No reconocer quemaduras circunferenciales con compromiso circulatorio
No calcular bien el % y profundidad de las quemaduras
No derivar al px a un centro de quemados en una UCI
11.- Describa el abcde del primer examen en el px politraumatizado
a) Vía aérea permeable con protección de columna cervical
b) Respiración (ventilación y oxigenación)
c) Reposición de volumen con control de hemorragia
d) Evaluación del deterioro neurológico
e) Exposición completa del paciente

12.- Todo px politraumatizado tiene lesión de columna cervical hasta no demostrar lo contrario
F V

13.- La cabeza de la victima se debe mantener en posición neutra evitando los movimientos de flexión, extensión y rotación del cuello.
F V

14.- Para estabilizar el cuello de la victima se debe utilizar preferentemente un collarín del tipo
a) Duro
b) Philadelphia
c) Blando

15.- Estos signos no son indicativos de fractura de base de cráneo
a) Rinorragia, hemorragia subconjuntival, otorragia, ojos de mapache
b) Disnea, hipoxia, hipoxemia
c) Dispareunia, rectorragia, disnea,

16.- Mencione los 3 métodos principales para el control de hemorragias
Por oposición, presión directa, puntos de presión



17.- Describa los 3 principales tipos de hemorragias
Capilar, venosa, arterial




18.- Mencione los 4 eslabones de la cadena de supervivencia
Activación precoz del sistema de emergencias medicas
RCP precoz
Desfibrilación precoz
Ayuda avanzada

1 9.- Describa el A B C de la RCP básica
A Vía aérea permeable
B Restaurar respiración
C Restaurar circulación



20.- Describa las siglas V E S
Ver si hay movimiento toráxico o de alguna otra parte del cuerpo
Escuchar si hay entrada y/o salida de aire por boca y/o nariz
Sentir si hay pulso y si hay entrada y/o salida de aire Por boca Y/o nariz

Exxamen Semestral de Tecnicas Quirurgicas

CENTRO ESCOLAR PROFR. CATARINO HERRERA
ESCUELA DE ENFERMERIA
DR. NICASIO CHAVEZ
EXAMEN SEMESTRAL DE TECNICAS QUIRURGICAS

NOMBRE_______________________________________________ SEMESTRE_________________

1. Enumere una lista de los cuidados preoperatorios generales (mínimo 5)
Consentimiento informado, Pulsera de identificación, bata, expediente integrado, laboratorios recientes, vendaje de
miembros inferiores, gorro, botas, tricotomía del área operatoria en caso de requerirse, hoja de traslado con datos y
signos vitales


2. Mencione parte del equipo de quirófano (mínimo 5)
Mesa de operaciones, Mesa de Mayo, Porta librillos, Lámparas de quirófano, Mesa de instrumentos, Cubetas con ruedas,
Elevadores o escalerillas, Aspiradores, Negatoscopios etc.



3. En la mesa de Mayo el instrumentista coloca los instrumentos y materiales quirúrgicos una vez que se ha puesto ropas estériles
F V

4. Mencione cuales son los principales microbios que pueden contaminar una sala de quirófano
Estafilococos, Estreptococos, Clostridium y Pseudomonas


5. Mencione cuales son las principales condiciones que favorecen el crecimiento bacteriano
Humedad, comida, Calor, Oscuridad y equilibrio acido-base adecuado


6. Mencione cuales son las principales formas de contaminación
Piel, Gotitas de flush, Artículos usados en el procedimiento, Aire circulante, Sangre del enfermo, Aparato digestivo del enfermo


7. Mencione algunas normas de seguridad para evitar incendio o explosión
Usar ropa adecuada, Revisar dos veces el equipo que utiliza electricidad, No utilizar maquillaje sobre todo si es derivado del petróleo, No utilizar tela adhesiva en tomas de O2



8. En el cepillado anatómico a tiempo fijo, cuanto tiempo debe durar el primer cepillado del día y cuanto los subsecuentes
10 minutos el primero y 5 los subsecuentes

9. Cual es el numero de veces que debe realiza la cuenta de apositos
a) Dos
b) Seis
c) Tres


10. Es responsable de lavar la mesa y los instrumentos
a) Circulante
b) Anestesiólogo
c) Instrumentista

11.- Mencione los 4 principales tipos de anestésicos
Generales, Regionales, Bloqueo nervioso y Locales de infiltración



12.- Mencione cuales son los 4 principales puntos que debe conocer la enfermera acerca de los anestésicos
Nombre del anestésico, Forma de administración, Si es de inducción lenta o rápida, Si el anestésico es inflamable o explosivo



13.- Con que otro nombre se le conoce al oxido nitroso
Gas hilarante o gas de la risa

14.- Es la vía de administración del oxido nitroso
a) Inhalación
b) Intravenosa
c) Intramuscular


15.- Es la vía de administración del fentanil
a) Intramuscular
b) Intravenosa
c) Inhalación

16.- Mencione los dos puntos principales de seguridad que se deben proporcionar al px mediante la posición en el quirófano
Conservar una buena función respiratoria, Conservar una buena circulación


17.- Describa la posición de litotomía
En posición supina con los glúteos cerca del dobles inferior y con los miembros inferiores colocados en las pierneras o
estribos

18.- Describa el propósito principal de la preparación de la piel
Disminuir el número de bacterias en la región a operar,



19.- Es el tiempo promedio de duración de la preparación de la piel
a) 10 minutos
b) 7 minutos
c) 5 Minutos



20.- Describa el procedimiento de preparación de la piel en un área sucia y/o infectada (por ej. Perine)
Empezar desde los bordes externos y se dirigirá hacia el área de incisión. Los lavados subsecuentes 2.5 cm. aprox. alrededor
de los bordes externos de la primera parte lavada, para terminar se lava solo el área de la incisión y se desechan las gasas

viernes, 25 de enero de 2008

Calificaciones 3º A Medico Quirurgica

Examen semestral Calif. semestral


Alvarado Mora Victor Guadalupe 7 , 8
Alvarez Martinez Ana Silvia
Avila Lara Lizeth Olivia 4 , 6
Balderas Hernandez Alma Doreti 7, 8
Burciaga Carreon Juan Jesús 5 , 7
Bernal Chavez Mariel
Cortez Ledesma Yuri Bernardita 5 , 7
Contreras de Santiago Maria Gpe
Chavarria Alvarado Jose Manuel 5 , 7
Chavez Cabrales Blanca Coral
Chairez Rodríguez Marycruz 5 , 7
Davila Barrientos Carmina 5 , 7
De la Rosa De Santiago Jesús Ant.
Escobedo Muro Daniela Jacqueline 7 , 8
Garcia Beker Marisa Arabia 7 , 8
Galvan de Leon Gilberto
Gonzales Palacios Anel Alejandra
Guangorena Gallegos Silvia Karina 8 , 9
Guzman Barajas Erika 4 , 6
Hernandez Campos Julio Martin 3 , 5
Hernandez Sanchez Aaron 4 , 6
Lopez Galvan Gabriel 4 , 6
Lopez Gaspar Nadia Elizabeth
Macias Hernández Angeles Janeth 10 , 10
Martel Adame Karla Alicia 5 , 7
Medina de la Cruz Janeth
Miranda Hernandez Fidel Alejandro 4 , 6
Moreno Solano Ruben Antonio 6 , 7
Nuñez Andrade Jonathan
Perez Hernandez Hector Oswaldo 5 , 7
Ramirez Lucio Nancy Gabriela 5 , 7
Rios Castro Brenda Lizeth 8 , 9
Rodríguez Olvera Militza Abigail 7 , 8
Romero Rosales Ana Rosa 8 , 8
Romo Urquidez Sandra Elizabeth
Ruiz Guerrero Maria Luisa 8, 9
Rosas Barbosa Luz Adriana
Roque Ramirez Karla Delfina 3 , 6
Santos Robles Federico
Cardoza Lozano Maria Guadalupe 5 , 7
Huerta Cazares Ana Lizeth
Gutierrez Luna Roberto Carlos
Ramirez Uribe Adriana
Vazquez Jaramillo Maricela 5 , 7
Arzola Ingelmo Luis Carlos 4, 7

Calificaciones 5º A UCI

Examen semestral Calif. semestral


Buendia Chavez Claudia Edith 2 ,5
Carranza Ortiz Erick Raul 4 , 6
Cervantes Rodríguez Miriam 10 , 10
Coronado Ortiz Dixie Sugey 6 , 8
Corpus Arredondo Laila Erika 4 , 6
Chavez Lozano Karla Verónica 8 , 9
Facio Campos Javier Alonso 7 , 8
Fabela Lopez Anakaren 10 , 10
Fernandez Valdes Ma. Cristina 10, 10
Galvan Lopez Alberto 10 , 10
Garcia Lopez Aurora
Gonzales Arreola Maria Luisa 6 , 7
Gonzales Hdz Sully Lizeth 6 , 8
Gonzales Martinez Abilene 6 , 7
Hdz. Aragon Martha Leticia 7 , 8
Hdz Jaquez Saira Berenice
Lopez Torres Celia 10 , 10
Macias Jiménez Margarita 4 , 6
Najera Antunez Brenda 6 , 8
Ontiveros Lopez Ricardo Ivan 4 , 6
Perez Salas Selene 7 , 8
Ramirez Ortiz Miriam Janeth 7 , 8
Salazar Medina Nallely Gabriela 6 , 7
Reza Guerrero Maria Citlally 7, 8
Rodríguez Elizarraras Abilene 7 , 8
Rodríguez Valdez Roberto Jose
Salinas Martinez Luz Maria 4 , 6
Sanchez Jurado Luis Felipe
Silva Lopez Yadira del Rosario 10 , 10
Soto Marin Teresita de Jesús 5 , 7
Serna de la Rosa Luis Alberto 4 , 6
Torres Alfaro Maria Teresa 2 , 5
Valadez perez Jesús Francisco 3 , 6
Villaseñor Becerra Perla Marcela
Chavez Ramirez Lizeth Gpe. 8 , 9

Calificaciones 1º B


Ex. Semestral Calif. Semestre

Acosta Esquivel Miriam del Socorro 10, 10
Barbosa Jaramillo Jorge 7, 8
Castañeda Cervantes Gisela Danae 10 ,10
De Lara Rosales Claudia Ivon 4 , 7
De Avila Vazques Cinthia Janeth 7 , 8
Granados Reyes Ma. de los Angeles
Hernández Renteria Nidia Arlet 5 ,7
Huerta Gonzalez Idalia 10 ,10
Lara Orozco Brenda Yareli 8, 9
Lares Avalos Emmanuel 7 ,8
Lopez Soto Rafael 6 ,7
Macias de la Cruz Paola Alejandra 10 ,10
Martel Adame Bernabé 8 ,8
Morales Camargo Nereida 9, 9
Najera Garcia Lizeth
Pacheco Garcia Yanet 9 ,9
Saldaña Castillo Nestor Javier
Saavedra Rodríguez Cecilia 10 ,10
Santos Robles Linda Xochitl
Solis Gavira Maria Monserrat 7 ,8
Tello Gamboa Jose Gpe 10 ,10
Torres Bernal Leidy Liliana 7, 8
Torres Morales Jessica Wendy 6, 7
Valles Mayorga Alejandra 7 ,8
Zapata Hernandez Carlos Alberto 8, 9

Examen Semestral de Etica


CENTRO ESCOLAR PROFR. CATARINO HERRERA
ESCUELA DE ENFERMERIA
DR. NICASIO CHAVEZ
EXAMEN SEMESTRAL DE ETICA

NOMBRE__________________________________________________ SEMESTRE_______________________

Mencione cual es el origen de la palabra Ética
Proviene del griego ethos= morada o lugar donde se vive y que termino por señalar el carácter o el modo de ser

Son requisitos del acto humano:
a) Conocimiento, Voluntad, Libertad
b) Objeto, intención, circunstancias
c) Pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria

3. Son fuentes de la moralidad
a) Presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca
b) Conocimiento, voluntad, libertad
c) Objeto, Intención, Circunstancias

4. Mencione 3 de los 5 requisitos profesionales esenciales para el cumplimiento adecuado de una profesión
Inclinación personal a la profesión que se trata, Aptitud natural adquirida para ejercerla debidamente
adecuada preparación teórica, suficiente preparación practica, sentido del deber y vocación de servicio


5. Mencione 4 de los 10 puntos del código internacional de ética de enfermería
1 Respetar la vida y los derechos humanos, 2 Proteger la integridad de las personas, 3 Mantener una relación
estrictamente profesional con las personas que atiende, 4 asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud
enfocando los cuidados a la conservación de la salud, 5 Guardar el secreto profesional, 6 Procurar un entorno laboral seguro
7 evitar la competencia desleal y compartir conocimientos y experiencias con colegas y estudiantes, 8 asumir el
compromiso de actualizar y aplicar los conocimientos teóricos, técnicos y humanísticos, 9 pugnar por el desarrollo
de la profesión y dignificar su ejercicio, 10 fomentar la participación y el espíritu de
grupo
6. Explique el punto numero 6 del código internacional de ética de enfermería
Procurar que el entorno laboral sea seguro en todos los sentidos tanto para las personas sujetas de la atención como
para quienes conforman el equipo de salud

7. Mencione y explique la frase escrita por Samuel Jonson
La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible


8. Son los principales tipos de aborto
a) Inducido, Inseguro, Espontáneo
b) Por succión, Por dilatación y curetaje
c) Por envenenamiento salino, Mediante prostaglandinas

9. Por el tipo de procedimiento realizado algunos abortos reciben los sig. Nombres
a) Mediante prostaglandinas, por envenenamiento salino, por dilatación y curetaje, por succión
b) Inducido, Inseguro, Espontáneo
c) Por insuficiencia cardiaca, Por insuficiencia venosa

10 Mencione en que casos se puede solicitar un aborto voluntario
En caso de violación
En caso de malformaciones congénitas


11. La vida humana es inviolable
F V

12.- El fin justifica los medios
F V

13.- El respeto empieza por uno mismo
F V


14.- Son considerados como drogas estimulantes debido a sus efectos sobre el SNC
a) Anfetaminas, cocaína
b) Peyote, Marihuana
c) Solventes, Diazepam


15.- Son considerados como drogas depresoras
a) Peyote, Marihuana
b) Diazepam, clonazepam
c) Solventes, cocaína


16.- Mencione algunos métodos anticonceptivos que conozca (mínimo 4)
Preservativo, Parches, Píldoras, Inyecciones, Espumas o geles espermicidas, Preservativo femenino, DIU,
Diafragmas y los definitivos como OTB y Vasectomia



17.- Actualmente la eutanasia se encuentra protegida dentro del marco legal
F V


18.- Defina mutilación
Extirpación de una o más partes del cuerpo



19.- Mencione algunas de las complicaciones de la mutilación
Infecciones, desangramiento, trastornos psicológicos, incapacidades físicas y psicológicas

20.- Describa ortotanasia
Consiste en dejar morir a tiempo, sin emplear métodos desproporcionados y/o extraordinarios


21.- Describa el termino distanasia
Consiste en el “encarnizamiento o ensañamiento terapéutico” mediante el cual se procura posponer el momento de la
muerte recurriendo a cualquier método artificial, pese a que haya seguridad que no haya opción alguna de regreso a
la vida

viernes, 18 de enero de 2008

Saludo

HOLA A TODOS
Antes que nada permitanme saludarlos muy cordialmente, este espacio esta dedicado a todos los estudiantes de enfermeria y a todo el personal de enfermeria, asi como a cualquier persona que se interese en cuestiones relacionadas con la salud, soy principiante en esta tecnologia, pero les prometo que me esforzare al maximo para tenerles articulos utiles y de actualidad, espero que lo disfruten, gracias por su visita. Hasta pronto.

Guia Basica Para el Tratamiento del Paciente Quemado






Guía Básica para el Tratamiento del Paciente quemado Herramienta comprensiva y sencilla para encarar el manejo de las injurias térmicas



TABLA DE CONTENIDO
Prólogo

Introducción

MUY IMPORTANTE
No dejes de visitar los enlaces recomendados en cada capítulo. Estos son complementos esenciales en cada uno de ellos y contribuyen a profundizar el tema tratado.

Estas informaciones son para el uso de los médicos y otros profesionales de la salud. Si usted es un paciente, su médico puede explicarle como utilizar estas informaciones en su caso.
CAPITULO UNO
[1]
Historia del Tratamiento de las Quemaduras:
- Fechas Históricas de Mayor Importancia
- Antecedentes en la República Dominicana
- Futuro del Tratamiento de las Quemaduras



CAPITULO DOS
[2]
Epidemiología y Demográficas:
- Incidencia de Quemaduras
- Determinantes de Quemaduras
- Dosis Letal Media [DL50] y Mortalidad
- Avances en el Tratamiento de las Quemaduras
CAPITULO TRES
[3]
Definiciones:
- Piel Normal
- Funciones de la Piel Normal
- Lesión Térmica
- Complicaciones a Organos Vitales
- Síndrome Post-Quemadura



CAPITULO CUATRO
[4]
Clasificaciones:
- Profundidad; modalidad Internacional
- Profundidad Según Benaim
- Extensión según Regla de los Nueves
- Tabla de Lund & Browder
- Magnitud y Pronóstico ;ABA y Benaim
- Agentes Etiológicos
CAPITULO CINCO
[5]
Manejo Inicial del Paciente Quemado (1):
- Tratamiento Ambulatorio
- Tratamiento en la Escena del Accidente
- Quemaduras y Traumas Concurrentes [QTC]
- Shock Post-Quemaduras
- Reanimación con Fluidoterapia
CAPITULO SEIS
[6]
Manejo Inicial del Paciente Quemado (2):
- Tratamiento Inicial en Sala de Urgencias
- Escarotomias / Fasciotomías
- Tratamiento General de la Herida
- Mantenimiento de la Estabilidad Hemodinámica
- Monitorización Inicial en las Primeras 24 horas



CAPITULO SIETE
[7]
Control de Infecciones:
- Sepsis Post-quemadura
- Causas de Sepsis
- Intervenciones Microbiológicas
- Antibióticos Tópicos
- Soluciones Antisepticas
CAPITULO OCHO
[8]
Respuesta Hipermetabólica:
- Metabolismo Post-Quemadura
- Hipermetabolísmo
- Soporte Nutricional
- Apoyo al Paciente
CAPITULO NUEVE
[9]
Tratamiento Moderno del Cierre de la Herida:
- Apósitos Temporales
- Cierre Quirúrgico de la Herida
- Técnicas Quirúrgicas
- Piel Artificial
- Cultivo y banco de Queratinocitos
CAPITULO DIEZ
[10]
Consideraciones Regionales:
- Quemaduras de la Cara
- Quemaduras del Pabellón Auricular
- Quemaduras de las Manos
- Otras Quemaduras



CAPITULO ONCE
[11]
Lesión Inhalatoria:
- Fisiopatología de la Lesión Inhalatoria
- Tóxicos de la Combustión Incompleta
- Diagnóstico de la Lesión Inhalatoria
- Tratamiento de la Lesión Inhalatoria
CAPITULO DOCE
[12]
Quemaduras Especiales:
- Quemaduras Eléctricas
- Quemaduras por Rayos
- Quemaduras Químicas
CAPITULO TRECE
[13]
Complicaciones de las Quemaduras:
- Cardiovasculares
- Hepáticas
- Gastrointestinales
- Fallo Multisistémico
- Renales
- Infecciosas
- Insuficiencia Adrenal
- Fallo Inmunológico
CAPITULO CATORCE
[14]
Rehabilitación y Fisiatría:
- Deambulación
- Arcos de Movimientos
- Alineación de Segmentos Corporales
- Posicionamiento
- Ferulización
- Control de la Cicatrización [Presuterapia]



CAPITULO QUINCE
[15]
Prevención de Quemaduras:
- La Importancia de Prevenir Quemaduras
- Medidas Generales de Prevención
- Prevención según Grupos de Edades
- Políticas de Prevención de Quemaduras
CAPITULO DIECISEIS
[16]
Aspectos Psicosociales y de Reintegración
- Tratamiento Psicológico junto al Físico
- Patrón de Recuperación Psicosocial
- Crisis a la Admisión
- Fase de Cuidados Críticos
- Fase de Reintegración
- Fase de Rehabilitación y Post-Hospitalaria



PRÓLOGO, INTRODUCCIÓN.
Estimado visitante:
Hace cuatro años que se publicó el libro "Guía Básica para el Tratamiento del Paciente Quemado". La primera edición fue vendida, en su totalidad, en la República Dominicana, limitando su difusión y acceso a lectores de otros países.
Por suerte, la tecnología moderna ofrece un poderoso medio que permite llegar a millares de lectores; el Internet. A través del Internet pretendo mostrarte esta obra a consulta. En ella, aprenderás a como aplicar principios ordinarios del tratamiento del trauma y de las heridas a esta extraordinaria lesión.
Si llegaste hasta aquí, estás realmente interesado en adquirir conocimientos que te permitirán salvarle la vida a cualquier ser humano quemado.
...en hora buena
..............................................................................................................................................


PROLOGO
A través de los años, el manejo de los pacientes quemados ha progresado a niveles de tal complejidad, que se hace obligatorio abordar éste tema con conocimientos actualizados y bien fundamentados. Varias décadas atrás, cuando me inicié en el tratamiento de estos pacientes, el conocimiento de los fenómenos fisiopatológicos era muy escaso, no se disponía de salas para el cuidado exclusivo de estos pacientes y se carecía de conciencia sobre la importancia del manejo multidisciplinario del trauma térmico.
En los últimos tiempos, ha surgido una nueva cepa de trabajadores de la salud, especializados en quemaduras y dedicados totalmente a su cuidado. Este fenómeno ocurre en República Dominicana cuando en el año de 1993 fue puesta en operación la Unidad de Quemados Pearl F. Ort del Hospital Dr. Luis E. Aybar. Esta institución establece un punto de partida significativo en el tratamiento moderno de pacientes quemados, de forma tal, que en el futuro, la evaluación histórica de las quemaduras en el país, tiene necesariamente que establecerse en «antes» y el «después» de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort.
Con su labor asistencial, la institución ha acumulado un trabajo increíble de más de 1,700 pacientes admitidos, adquiriendo una experiencia que ha permitido el crecimiento y la maduración, no solo institucional, sino de cada uno de sus miembros en términos individuales. Una de estas personas, es su actual Director Técnico, el Dr. Carlos E. de los Santos. Dr. de los Santos, presenta a ustedes su libro «Guía Básica para el Tratamiento del Paciente Quemado».
Es una obra que cumple a cabalidad varios cometidos; primero, concretiza el conocimiento actualizado sobre el tratamiento de las quemaduras, de forma sencilla pero sin escatimar informaciones y datos útiles, segundo, logra llenar plenamente el vacío de conocimientos sobre esta materia y la hace accesible a la gran mayoría de médicos no especializados, enfermeras y estudiantes de medicina. Por último, nos presenta el manejo del paciente quemado como una especialidad bien definida, que llama la atención sobre el hecho, de que estos pacientes demandan más y mejor cuidado por parte cada uno de nosotros.
En esta guía, vemos un importante aporte a la bibliografía médica autóctona. Cumple todas las expectativas planteadas para obras de tipo médico, a saber; enfoque correcto del problema, informaciones actualizadas, prácticas, expertas comprensibles a todos. Su capitulo final, me produce gran satisfacción, en éste, se aborda el tema de prevención, en particular de las quemaduras, que en definitiva es el objetivo más prioritario de todo trabajador de salud.
La "Guía Básica para el tratamiento del Paciente Quemado" está destinada a llenarlos de conocimientos sobre las quemaduras, y de ser una referencia importante en su biblioteca, no solo personal sino, de todos los departamentos de cirugías, especialidades afines, y centros de docencia.
INTRODUCCION
Una quemadura grave es la lesión más devastadora que pueda sostener un ser humano y sobrevivirla. Este tipo de injuria lo desconecta súbitamente de su medio ambiente y de su relación con el entorno, le produce sufrimiento (dolor + tormento mental), lo expone a riesgo importante de morir, a impedimentos funcionales y a deformidades severas. Cuando este paciente regresa a su hábitat, encuentra que ha sobrevivido a su quemadura a un costo personal, familiar y social que nunca podrá ser calculado y que su inserción en la sociedad y al rol productivo realmente se hace difícil y traumática.
Por estas razones; médicas, humanísticas, psicosociales y económicas las lesiones térmicas han de ser encaradas por un personal experto en el tratamiento de quemaduras. El abordaje de este problema, por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, especializados y trabajando coherentemente en un centro dedicado a servir un manejo de excelencia, es la única garantía de salvar a un individuo con quemaduras graves y de regresarlo a la sociedad como un ente útil.
Las informaciones médicas ofrecidas en esta Guía Básica para el Tratamiento del Paciente Quemado son universales, pero están presentadas en una forma coherente, concisa y comprensible a la mayoría de los lectores. Están planteadas sobre las premisas de que en República Dominicana las quemaduras son frecuentes, son graves y que representan una causa importante de morbimortalidad por trauma, de que el pronóstico y sobre vivencia de estos pacientes puede ser mejorado si más trabajadores de la salud se involucran en el trat amiento, basados en el buen entendimiento de los procesos fisiopatológicos y psicosociales de la injuria térmica y de que la única vía de enfrentar a los múltiples y acuciantes trastornos y problemas de estos pacientes es el trabajo en equipo.
Con estas nociones en mente, se desarrolló el cuerpo de esta obra. La Sección Uno, incluye los capítulos de historia y epidemiología, la evolución pasada, presente y futura del tratamiento de las quemaduras, y los datos del país. En esta sección, también se enseña a evaluar y a clasificar las quemaduras, incluyendo la mortalidad y morbilidad relacionadas a estas. Un objetivo adicional de esta sección es presentar una apreciación del estrés producido por una lesión aguda en el modelo quemadura, englobando los aspectos hemodinámicos, metabólicos, nutricionales y secuelas inmunológicas.
En la Segunda Sección, que corresponde al núcleo central de la guía básica, aprenderás el manejo inicial del paciente quemado agudo, en los aspectos reanimación, soporte nutricional, cuidado de la herida y manejo ventilatorio. En adición, aprender el manejo quirúrgico de la herida, incluyendo el conocimiento de cicatrización, sepsis, agentes tópicos antimicrobianos, apósitos biológicos, sustitutos de piel e injertos de piel.
La Sección Tres, promueve el manejo de quemaduras en zonas especiales, tales como cara, manos, pies, periné, etc. La lesión inhalatoria, por ser una lesión que agrava el pronóstico de morbimortalidad per se, aparece en un capítulo individual que provee mecanismos necesarios para auxiliar al paciente con esta lesión. Las quemaduras eléctricas y químicas también son de manejo difícil, por lo que le dedicamos un capítulo por separado.
La Sección Cuatro explica las complicaciones más frecuentes post-quemaduras, sus causas, cómo prevenirlas y tratarlas una vez que se presenten. Enseña obtener una apreciación de la rehabilitación post-quemadura incluyendo terapia física, posicionamiento, ferulización y control de cicatrización. Por último, esta sección ofrece aspectos universales, particulares por grupo de edades y experiencia nacional de cómo prevenir quemaduras. Este capitulo de prevención, tiene por objetivo primario, crear conciencia de cómo prevenir las injurias térmicas llevarles el planteamiento axiomático de la medicina, de que es mejor prevenir que tener que curar; nada es más real que cuando prevenimos quemaduras.
En el anexo encontrarás diferentes informaciones sobre aspectos importantes para tratar las quemaduras, también un glosario con definiciones de algunos términos especializados. En el encabezado de cada capítulo encontrarás los números correspondientes a las citas bibliográficas.
Espero, que al terminar de leer o estudiar esta guía, adquieras conciencia plena, de que como trabajador de la salud eres un instrumento de ciencia, humanismo y gracia divina.



CAPITULO UNO
Historia del Tratamiento de las Quemaduras

Fechas Históricas de Mayor Importancia
Futuro del Tratamiento

Año
Evento Histórico
1600 a.C.
Imhotep, uso de emplastos de miel de abeja, ritos mágicos religiosos
400 a.C.
Criterios de Hipócrates: "Primero no haga Daño", "Mantener la herida limpia y seca"
1 d.n.e.
Emplastos de hierbas, remoción de bridas post-quemaduras
700 d.n.e
Sustancias emolientes, empirismo
900 d.n.e
Sustancias refrigerantes
1596
Primer libro exclusivo sobre quemaduras por William Clowes
1607
Fabricio Hildamus de Bassel publica el libro "De Combustionibus" Clasifica tres grados de profundidad
1797
Publicación del libro "An Essay on Burns" por Edward Kentish
1832
Dupuytren clasifica las quemaduras en seis grados de profundidad
1833
Primer hospital para quemados, en Edimburgo, dirigido por Syme
1900's
Se introduce el concepto de Escisión temprana más autoinjerto
1920's
Descripción del fenómeno de translocación bacteriana en quemados
1930's
Uso del Nitrato de Plata
1950's
Invención del Dermatómo de Brown, Fórmulas de Reanimación
1960's
Acetato de Mafenide, Sulfadiazina de Plata, Unidades Especializadas, Personal Especializado, campañas de prevención de quemaduras
1980's
Desarrollo de Piel Artificial; Burke y Yannas, apósitos sintéticos
1990's
Cultivos de queratinocitos, piel transgénica
Siglo 21
Enfásis en calidad de vida post-quemadura, cirugía reconstructiva, rehabilitación, prevención de quemaduras.


Causas de Mortalidad**
Causas
Porcentaje
Fallo Multiorgánico

21.1

Sepsis

17

Arritmias Cardíacas
14
Neumonía Nosocomial

10.2

Insuficiencia Renal

8.3

*Otras
24.2
* *Edema agudo del pulmón, traumas concurrentes, insuficiencia hepática, etc.


CAPITULO TRES
Definiciones

Piel Normal
Funciones de la Piel
Lesión Térmica
Complicaciones de Organos Vitales
Síndrome Post-Quemadura








La piel normal es el organo mas extenso del cuerpo, ocupa el 15% del peso corporal y cubre aprox. 1.7 m2 en el adulto promedio. Es una estructura bilaminal, epidermis y dermis. Cada una aporta funciones especificas a la piel. La funcion de la piel es compleja; proteje de la temperatura, percibe sensaciones y aisla del medio ambiente. De estas dos capas, solo la epidermis muestra regeneración verdadera. Cuando la piel es dañada seriamente, esta barrera externa es vulnerada, produciendo alteraciones importantes al medio interno.





Dibujo esquemático de la piel normal. Note la característica de profundidad que da a la herida quemadura planos tridimensionales
---------------------------------------
Las lesiones térmicas a este órgano producen virtualmente todos los fenómenos observados en el paciente luego de una quemadura. Estos eventos son continuos, sin ningún punto claro de separación y sólo revierten cuando la herida quemadura es eliminada en su totalidad.--------------------------------------------------------
Epidermis- es la capa externa de la piel, y como tal, la primera línea de defensa. Consiste de 5 capas de células, desde fuera hacia dentro:

1.- Estrato córneo,
2.- Estrato lúcido,
3.- Estrato granuloso,
4.- Estrato espinoso
5.- Estrato germinativo.

El estrato córneo y el germinativo son los de mayores significado para el tratamiento de las quemaduras.

Dermis- segunda capa y consiste de fibras colágenas y tejido conectivo fibroso. Se llama, también corium o piel verdadera, ya que no se descama.

Subcutáneo- llamada fascia superficial, se adhiere firmemente a la dermis mediante fibras colágenas.
Funciones de la Piel
Aunque la piel, usualmente no se obseva como un órgano, sus funciones específicas y vitales
claramente la definen como tal. Estas incluyen:
Protección
Protege al organismo de entidades medioambientales nocivas, incluyendo clima, radiaciones, sustancias tóxicas, etc.
Inmunológicas
Asiste en la presentación de antígenos a las células inmunes. la secreción sebácea posee propiedades antimicrobianas, debido a su elevado nivel de ácidos grasos de cadena larga, específicamente el ácido oleico. La piel previene invasión de microorganismos mediante el proceso de descamación de la capa queratínica.
Líquidos, Proteínas y Homeostasia de Electrólitos
Previene pérdida excesiva de estos elementos y controla la excreción de agua y electrólitos.
Termorregulación
Junta a sus apéndices, previene pérdida de calor, pero también, permite enfriamiento rápido durante el ejercicio físico intenso a través de evaporación de sudor y vasodilatación de capilares dérmicos
Neurosensorial
Posee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nervioso procesar e interpretar información [dolor, tacto, frió y calor] del medioambiente
Interacción Social
Cuando intacta, contribuye a ciertas reacciones interpersonales [identificación, atracción sexual, imagen corporal, etc.]
Metabolismo
Producción de vitamina D





Lesion termica





lesion termica implica, el daño o destruccion de la piel y/o su contenido por calor o frio, agentes quimicos, electricidad, energia ionizante o cualquiera de sus combinaciones.










las lesiones termicas por calor son muy frecuentes y comunmente asociadas a lesiones inhalatorias. una lesion termica por calor involucra el calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde ocurre daño irreversible de estos. la lesion tidular es proporcional al contenido de calordel agente quemante, tiempo de exposiciony conductividad de calor de los tejidos involucrados.










la piel, termolifica e hidrolifica del humano, posee una alta conductividad especifica al calor, con una baja irradiacion termica, por lo tanto, la piel se sobrecalienta rapidamente y se enfria lentamente. como resultado, el daño termico persiste luego de que el agentese haya extinguido o haya sido removido.










las fuerzas termicas mas usuales son las llamas y los liquidos calientes. en republica dominicana la corriente elctrica, tanto de alto voltaje como de bajo voltaje, es agente frecuente de quemaduras. cuando la fuente de calor es menor a 45ºc, los daños tisulares son raros; de 45ºc a 50ºc, se presentan daños celulares, pero con caracter de reversibilidad, por encima de 50ºc, los daños celulares son irreversibles, resultando en desnaturalizacion de las proteinas tisulares.






Agentes Etiológicos de las Lesiones Termicas
Agentes Físicos
Agentes Químicos
Agentes Biológicos

1.- Sol

2.- Flash, calor irradiado

3.- Líquidos calientes
[escaldaduras]

4.- Gases a presión

5.- Frío

6.- Cuerpos Sólidos
[incandescentes]

7.-Fuego directo
[Flama / llama]

9.- Radiaciones iónicas
Radioterapia
Luz Ultravioleta
Bomba Nuclear

10.- Electricidad
Alto voltaje
Bajo Voltaje
Directa (CD)
Alterna (CA)

1.-Ácidos

2.-Álcalis

3.-Medicamentos
Urticantes
Queratinolíticos

4.- Hidrocarburos
[contacto]

5.- Otras sustancias
Cemento

1.- Resinas Vegetales

2.- Sustancia irritante
de origen animal






SINDROME POST-QUEMADURA





Cuando sobreviene una quemadura mayor, se produce una cascada de cambios fisiologicos, los cuales forman el escenario clinico del paciente quemado;estos trastornos incluyen:










1.- DESBALANCE HIDROELECTROLITICO: La herida quemadura se edematiza rapidamente debido a los cambios microvasculares, inducidos en forma directa por el calor e indirectamente por la liberacion de mediadores quimicos de respuesta inflamatoria en la zona de lesion. Esto resulta en perdida intravascular sistemica de agua, sodio, albumina y globulos rojos. En este escenario, el desarrollo de shock hipovolemico es inminente a menos que se restaure el volumen desplazado alos espacios intersticiales en forma rapida y adecuada.










2.-TRASTORNOS METABOLICOS: Estos se evidencian por el aumento del consumo de oxigeno en reposo (hipermetabolismo), perdida exesiva de nitrogeno (catabolismo) y perdida pronunciada de masa corporal (desnutricion).










3.-CONTAMINACION BACTERIANA DE TEJIDOS: Los tegumentos infectados facilitan una zona extensa para la infeccion superficial o la invasion de microorganismos; los pacientes quemados desarrollan compromiso en casi todos los aspectos del sistema autoinmune, aumentando los riesgos de shock septico.










4.-COMPLICACION DE ORGANOS VITALES: Todos los organos importantes de la economia estan afectados por la injuria termica. La insuficiencia renal puede resultar de la hipoperfusion o de la necrosis tubular aguda por mioglobina o por hemoglobina desintegrada. La disfuncion pulmonar puede ser causada por daño inicial al tracto respiratorio (Humo toxico) o debido a insuficiencia respiratoria progresiva por edema pulmonar, distres respiratorio del adulto o bronconeumonia. Las complicaciones gastrointestinales con isquemia del intestino delgado o el estasis ileal, promueven el fenomeno de traslocacion bacteriana; mecanismo de infeccion de origen endogeno. El fallo multisistemico y organico es un final comun que lleva a la muerte tardia (5 a 10 dias) a los pacientes quemados.











Síndrome Post -Quemadura*
El Síndrome Post-Quemadura se presenta con manifestaciones témpranas [0-5 días] y manifestaciones tardías [más de 5 días]. Este síndrome puede ser frenado con una adecuada reanimación con fluidoterapia, control de infección, nutrición y cierre temprano de la herida

Manifestaciones tempranas de 0 a 5 días :::::::: Manifestaciones tardías, más de 5 días















SIDRA - Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo del Adulto [en niños; SIDRA del Niño]
SIRIS - Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica.
FMO - Fallo Multiorgánico o Fallo Orgánico Múltiple. [Fallo Multisistémico]










CAPITULO CUATRO
Clasificaciones

Profundidad
Extensión
Magnitud y Pronóstico
Agentes Etiológicos










Las quemaduras son heridas que poseen caracteristicas tridimensionales, esto significa que una herida quemadura presenta en el mismo plano, extension y profundidad. A esta situacion se puede sumar otra dimension, caracterizada por cualquier condicion (ej. Embarazo) o enfermedad preexistente del paciente (los antecedentes psiquiatricos y la desnutricion se consideran pre- morbidos). Cuando se unen Extension, profundidad, condicion y/o antecedentes patologicos previos, el resultado es una patologia con magnitudes. La severidad y por tanto el pronostico, dependeran de la gravedad de estas tres variables y su interaccion en un individuo dado.






Clasificación según la profundidad

























Quemaduras de 1° grado
---------------------------------------------------------
No producen secuelas histológicas permanentes
Signo cardinal: Eritema
Síntoma Cardinal: Dolor
Curación espontánea en 5 días










1º Grado o epidermicas. En esta quemadura solo esta lesionada la capa mas superficial de la piel; la epidermis. No hay perdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto la capacidad protectora antimicrobiana de esta. Las lesiones se presntan como un area eritemetosa y dolorosa. El dolor se debe a la presencia de protaglandinas en la zona de hiperemia que irrita terminaciones sensitivas cutaneas. Evolucionan hacia la curacion espontanea en tres a cinco dias y no dejan secuelas. Este tipo de quemaduras se produce de forma caracteristica por la exposicion prolongada al sol; rayos ultravioletas tipo A (UVA) y tipo B (UVB) o por exposicion brevisima a una llama; flash. Puede estar acompañada de algun tipo de deshidratacion o shock termico.








2º Grado o dermicas. Estas quemaduras abarcan toda la epidermis y dermis. En ellas, se conservan elementos viables que sirven de base para la regeneracion del epitelio, por lo que es usual que tambien se denominen de espesor parcial. En este tipo de quemaduras la regeneracion es posible a partir del epitelio glandular; Ej; glandulas sudoriparas y sebaceas o del foliculo piloso, incluso cuando existe destruccion importante de muchos de estos elementos.









Las Quemaduras de 2° grado se Subdividen en :
Quemaduras de Espesor Parcial Superficial.
Quemaduras de Espesor Parcial Profundo.



Quemaduras de 2° grado Superficial
---------------------------------------------------------
Afecta la epidermis y la capa más superficial de la dermis
Las ampollas son el signo más influyente en el diagnóstico
Dolorosa al aire ambiental
Retorno venoso a la presión, normal
Al halar el pelo, éste levanta una sección de piel
Escarotomia no necesaria
Remisión en 14-21 días
Secuela de despigmentación




2º Grado superficial o de espesor parcial superficial.




Este tipo de quemadura solo afecta la epidermis y el nivel mas superficial de la dermis. Estas quemaduras son producidas por liquidos calientes o por exposicion breve a famas.




Caracteristicamente, se observan ampollas o flictenas, las cuales constituyen el factor diagnostico mas influyente. El area de lesion se presnta con un aspecto humedo, color rosado y gran sensibilidad a lo s estimulos, incluso al aire ambiental. Se conserva el fenomeno de retirno capilar en tiempo normal y cuando se hala el pelo, este levanta una seccion de piel. Estas lesiones curan espòntaneamente por reepitelizacion en 14 a 21 dias, siempre que no se infecten o sufran traumas posteriores, tales como desecacion.




En este grupo la piel conserva bastante bien su elasticidad normal, por lo que el aumento de presion tisular, secundario al edema e inflamacion, rara vez obliga a realizar escarotomias.




Las quemaduras de 2º grado superficial dejan como secuela despigmentacion de la piel.Dependiendo de la tendencia racial del individuo esta despigmentacion podria tender hacia la hipo o hiper coloracion de la piel afectada. En el caucasico puro, la nueva piel sera rosada y en el negro esta sera color marron oscuro.




Gran parte de este fenomeno de despigmentacion regresara a mas o menos su aspecto normal en meses o incluso años. Las quemaduras de 2º grado superficial, si evolucionan de forma natural, no dejaran cicatrizacion enterminos patologicos, como serian cicatrices hipertroficas.










Quemadura de 2° grado Profundo
-------------------------------------------------------
Afecta la epidermis y las capas más profundas de la dermis
Relativamente dolorosa, depende de la masa de terminaciones nerviosas sensitivas cutáneas quemadas
Fenómeno de retorno capilar, por presión, retardado.
Al halar el pelo éste de desprende fácilmente
Puede requerir escarotomia
Si en 21 días no reepiteliza, se obtienen mejores resultados con debridamiento y autoinjerto
Despigmentación cutánea
Deformidades y retracciones cicatriciales groseras
Hipertrofias cicatriciales.




2º grado profundo o de espesor parcial profundo: Las quemaduras profundas de 2º grado abarcan las capas profundas de la dermis. Estas comunmente se asocian a inmersion en liquidos calientes o cotacto con llamas. De manera caracteristica son de color rojo brillante o amarillo blancusco, de superficie ligeramente humeda, puede haber o no flictenas y el dolor podria estar aumentado o disminuido dependiendo de la masa nerviosa sensitiva quemada.




El fenomeno de retorno capilar por presion en el area esta disminuido en el tiempo y al halar el pelo, este se desprende facilmente. Estas lesiones curan de forma espontanea pero muy lentamente, hasta meses, rebasando el tiempo aceptable de 3 semanas.




Si en 3 semanas, y dependiendo de su magnitud, esta quemadura no cura espontaneamente es posible obtener mejores resultados y reducir la morbi-mortalidad con injertos cutaneos de espesor parcial. Las quemaduras de 2º grado profundo entran en el umbral de lesiones con criterios quirurgicos. Ademas de cicatrizaciones hipertroficas, estas quemaduras son capaces de producir contracturas articulares, llevando a grados variables de disfunciones musculoesqueleticas.





Quemadura de 3° grado espesor total
-------------------------------------------------------
Indolora blanquecina o marrón oscuro
Apergaminada y correosa
Vasos trombosados
Afecta la totalidad de la piel
Tratamiento quirúrgico obligado
Requiere de escarotomia
Puede requerir amputación
-------------------------------------------------------




Quemaduras de 3° Grado o de espesor total –Estas quemaduras son fáciles de reconocer. Comúnmente son producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama, electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Su aspecto es blanco o cetrino, carbonizado, con textura correosa o apergaminada. No hay dolor, debido a la necrosis de todas las terminaciones sensitivas del área. Las trombosis de las venas superficiales son un signo influyente en el diagnóstico
Si se valoran tempranamente (en las primeras horas) se puede percibir olor a “carne quemada”. La piel pierde su elasticidad por lo que si son circulares o se presentan en zonas críticas, ameritarán escarotomías.
Las quemaduras de tercer grado ocupan todo el espesor de la piel y hasta mas profundamente, llegando a quemarse la grasa y la fascia subcutáneas, músculos, tendones periostio y/o hueso
Este tipo de quemadura no regenera y se comporta como un tejido necrótico desvitalizado en su totalidad cuya remoción completa es obligatoria mediante debridamiento quirúrgico. Las mayores secuelas pos-quemaduras de tercer grado incluyen: cosméticas funcionales, amputaciones y pérdidas de órganos.




NOTA ---------------------------------Las quemaduras de 4° grado se refieren a situaciones donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos, tendones y hueso. etc. El tratamiento puede requerir debridamiento o quizás amputación. ---------------------------------------